top of page

En la década de los 50, la ciudad de Chillán y el sector agrícola de la región, se vieron conmocionados por dos importantes sucesos de gran relevancia tecnológica y profesional. El primero fue la creación del PLAN CHILLAN, convenio internacional entre el Gobierno de Chile y el Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola del Gobierno de Estados Unidos de América, cuyo propósito fue promover el desarrollo agrícola de las provincias de Maule, Ñuble y Concepción; y el segundo, la creación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, utilizando los recursos humanos y materiales que dejaba el convenio anterior al término de su gestión.

 

El PLAN CHILLÁN construyó edificios, laboratorios y talleres dotados con modernos equipos, instrumentos, herramientas y maquinaria en las áreas de fitotecnia, mecanización agrícola, ganadería, suelos, riego y otros rubros de la agricultura. Contrató expertos internacionales provenientes de las más prestigiosas universidades americanas para asesorar a la contraparte nacional, compuesta por profesionales altamente calificados del Ministerio de Agricultura en las diferentes especialidades de esta área, los que fueron enviados al extranjero a seguir programas de postgrado en las universidades asociadas a este programa.

10026949414_7a50de3151_b.jpg

En febrero del año 1958, el Proyecto 30-B de Mecanización Agrícola del Plan Chillán, organizó con el apoyo de la FAO, el “Primer Congreso Internacional de Mecanización Agrícola” al cual asistieron expertos americanos y europeos como relatores de las diferentes materias atingentes a la ingeniería agrícola y representantes de todos los países latinoamericanos.

 

Personajes de la estatura del Dr. Roy Bainer de la Universidad de California que presidió este evento y es el padre de la Ingeniería Agrícola moderna y su fundador en la Universidad de California-Davis; además escribió un libro denominado “Engineering of Abundance” donde describe la importancia de la Ingeniería Agrícola para el desarrollo de los países y el Dr. Lars Stemtron experto de FAO, considerados como Padres de la Mecanización Agrícola Mundial. Especial participación tuvo el Ingeniero Agrónomo Renato Bórquez Director del proyecto 30- B y al asesor norteamericano Ingeniero Agrícola Federic Myer, en la organización del congreso.

 

Los ingenieros agrónomos Mario Ibáñez del Plan Chillán y Néstor Navarro de la CORFO, fueron designados los representantes oficiales de Chile para este evento. Entre las conclusiones más importantes, destaca la recomendación para los gobiernos del continente de “CREAR LA CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA EN TODOS LOS PAISES LATINOAMERICANOS, PARA DOTARLOS DE PROFESIONALES IDONEOS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS, LA MECANIZACION Y EL PROCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS”. En el año 1959, el Proyecto 30-B envió al Ingeniero Agrónomo Mario Ibáñez a la Universidad del Estado de Michigan a seguir un programa de postgrado en mecanización agrícola y a recoger ideas para la creación de una futura carrera de Ingeniería Agrícola en Chile.

 

En dicha oportunidad, tomó contacto con los doctores Carl Hall Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrícolas de USA., Louis Leviticus Director del Centro de Pruebas de Tractores de la Universidad de Nebraska y Roy Bainer Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de California, quienes hicieron importantes aportes para la creación de dicha carrera. Simultáneamente, en el año 1960, se crea la primera carrera de ingeniería agrícola en la Universidad de La Molina, Perú, bajo el patrocinio de la Universidad de California y FAO, cuyo Director fue el Ingeniero Agrícola Dr. Joe Berlijn. El año 1960 termina el programa del Plan Chillan.

El Ministerio de Agricultura dona a la Universidad de Concepción 100 hectáreas de terreno, edificios, laboratorios, equipos, talleres y maquinarias para que funcione la reciente creada Escuela de Agronomía. Del mismo modo, cede sus técnicos especializados para que formen parte del cuerpo académico de la Facultad. Ese mismo año, se crea el Departamento de Ingeniería Agrícola de la Escuela de Agronomía y se nombra como Director y Profesor Titular al Ingeniero Agrónomo Mario Ibáñez al regreso de su Programa de Postgrado. Los primeros profesores del área de ingeniería agrícola fueron el Dr. Frederic Myer, Renato Bórquez, Mario Ibáñez y Luís Concha, en Mecanización Agrícola; José Barrios, Tomás Lermanda, y José Hidalgo, en Riego; Benjamín Fernández y Antonio González, en Topografía; y Hernán Contreras en Construcciones Agrícolas.

 

El Departamento inicia un crecimiento sostenido en el tiempo mediante la contratación de alumnos egresados de agronomía que hicieron su tesis de grado en la especialidad. Alejandro Valenzuela, Luís Salgado, Gastón Leal, Eliseo Sáu, Edmundo Hetz y Eduardo Holzapfel fueron los primeros en ingresar a su cuerpo académico, los que a su vez, fueron enviados por el Departamento a continuar estudios de postgrado a Universidades de USA y Europa.

En el año 1966, el Departamento comienza la preparación de un proyecto para la creación de la carrera de Ingeniería Agrícola en Chile, bajo el estándar normal de una carrera de Ingeniería para los Estados Unidos con la importante asesoría del Dr. Joe Berlijn, quien habiendo terminado su programa en La Molina, Perú, fue destinado a Santiago de Chile como Oficial Regional de FAO para América Latina. Ese mismo año, el Director del Departamento Mario Ibáñez con la ayuda de sus colaboradores y la valiosa asesoría del Dr. Berlijn, presentaron a la consideración del Gobierno de Chile, el primer documento oficial para la creación de dicha carrera universitaria bajo el alero de la Universidad de Concepción. Mientras se gestionaba la formulación y presentación del proyecto, los profesores Salgado, Valenzuela y Hetz completaban sus estudios de postgrado en USA y Holanda.

 

Después de un largo proceso de tramitación, en que fueron presentados 5 proyectos, los que fueron objetados, rediseñados y vuelto a presentar con la perseverancia y convicción de que se estaba en el camino correcto, el Departamento logró la aprobación del Gobierno para dar curso a tan anhelada aspiración. Cabe hacer especial mención, que este logro no hubiera sido posible de no mediar el decidido compromiso del Director del Departamento de Ingeniería Agrícola de ese año, Profesor Eduardo Holzapfel, el Profesor Luís del Villar, Director de le Sede Chillán de la Universidad de Concepción, la colaboración del señor Marcelo Cisternas, quien realizó importantes gestiones para lograr la valiosa acogida otorgada al proyecto por el Director de ODEPLAN señor Roberto Kelly y el apoyo sustantivo y fundamental del Presidente de CONICYT, señor Manuel Pinochet Sepúlveda.

 

En el año 1977, se crea el Instituto Nacional de Ingeniería Agrícola, con los Departamentos de Mecanización, Riego y Proceso, entidad independiente de la Facultad de Agronomía, prestadora de servicios en las asignaturas de su especialidad. Su primer Director fue el Dr. Eduardo Holzapfel quien viajó ese mismo año a un programa de postgrado y tomó la dirección del instituto por 4 años el Dr. Alejandro Valenzuela A. Este proyecto que tuvo una extensión de 4 años, contó con el apoyo financiero de la FAO, el Gobierno de Chile y el respaldo de la Universidad de Concepción para la construcción del edificio central, laboratorios de riego, proceso y mecanización. Además, se reforzó el cuerpo académico con la contratación de Jorge Jara, Fernando Reyes, Pedro Melín, José Celis y José Fuentes, quienes a su vez, viajaron a los Estados Unidos a realizar estudios de postgrado.

unnamed (2).jpg

Finalmente, en 1988 bajo la dirección del Dr. Eduardo Holzapfel, se crea la Facultad de Ingeniería Agrícola después de 30 años que un grupo de soñadores creyeron en la idea de formar los ingenieros agrícolas que la agricultura chilena necesitaba; el ingeniero que aportaría con los conocimientos relevantes para dar el soporte al desarrollo de la agricultura como había ocurrido en Estados Unidos y Europa por más de un centenar de años y que se reflejaba en el desarrollo de este sector, abordando los tópicos de irrigación, manejo de aguas, energía, mecanización, transformación y procesamiento de productos y gestión de los recursos naturales.

 

En la actualidad ha incorporado las áreas de contaminación, procesos agroindustriales, sistemas de información, hidrología ambiental, megatrónica y energías no convencionales entre los más relevantes; teniendo a su alero las carreras de pregrado: Ingeniería Civil Agrícola recientemente acreditada por seis años, por ACREDITA CI e incorporada al Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Alimentos, e Ingeniería Ambiental, además de un Programa de Posgrado Magíster en Ingeniería Agrícola y un Programa de Doctorado en Recursos Hídricos en la Agricultura.

 

En el área de la investigación y transferencia tecnológica, la Facultad dispone de dos Centros de Investigación, el Centro del Agua para la Agricultura ubicado en San Fernando (VI Región) y el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA) situado en Los Ángeles (VIII Región).

bottom of page