top of page

Fortalecimiento del pregrado en Ingeniería Agrícola UdeC exhibe sus principales logros

La secretaria académica saliente, Natalia Valderrama, valoró los avances de los últimos seis años, como la certificación internacional de Ingeniería Civil Agrícola, el posicionamiento de Ingeniería Ambiental en la región de Ñuble y la próxima reapertura de Ingeniería en Alimentos.





La saliente secretaria académica de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, profesora Natalia Valderrama Valdés, destacó, entre los principales logros del trabajo de fortalecimiento de las carreras de pregrado durante los últimos seis años, la certificación con estándares internacionales de Ingeniería Civil Agrícola, el posicionamiento de Ingeniería Ambiental en la región de Ñuble y la próxima apertura de Ingeniería en Alimentos en el campus Concepción.

La docente hizo un repaso por su desempeño durante los últimos seis años como secretaria académica, así como también recordó los 18 años en labores de administración académica, donde ocupó las jefaturas de todas las carreras de la Facultad e impulsó iniciativas clave.

La académica del Departamento de Mecanización y Energía retoma sus funciones académicas, aunque reconoció que durante este periodo siempre se mantuvo ligada a la investigación, colaborando en el postgrado, desde su área de especialización: la estadística y la ciencia de datos. De hecho, ya se prepara para asistir a un congreso en París en las próximas semanas.

“Yo partí en 2007, con la carrera de Ingeniería Civil Agrícola. Lo primero que debimos hacer fue cambiar el plan de estudios, en 2008; a poco andar, acreditamos la carrera por seis años y la incorporamos al Colegio de Ingenieros de Chile. Luego, logramos abrir la carrera de Ingeniería Ambiental en el campus Chillán”, recordó.

Explicó que, posteriormente, en 2019, al iniciar el decanato de la Dra. María Eugenia González, y al asumir la profesora Valderrama como secretaria académica, “el desafío fue contar con certificaciones internacionales, y ahí empujamos el proceso en la carrera de Ingeniería Civil Agrícola, que estuvo liderado por la jefa de carrera de aquel entonces, la profesora Ana María Aguilar”.

Después, mencionó con orgullo, “se crearon los programas de formación complementaria, lo que nos permitió interactuar con estudiantes del campus Concepción. El 2020 partimos con el programa en Industria Alimentaria y hace dos años que estamos impartiendo el programa de Agroindustria Sustentable”.

En cuanto a Ingeniería Ambiental, comentó que, en estos últimos años, “lo primero fue terminar el rediseño curricular, un trabajo que hicimos en conjunto con la Facultad de Ciencias Ambientales; fortalecer la carrera en Chillán ha sido una aspiración que hemos tenido como equipo y tenemos la fortuna de que nuestros egresados y egresadas están muy bien posicionados, de hecho, la mayoría de los cargos en el área de medioambiente, en la región de Ñuble, están ocupados por nuestros exalumnos y exalumnas. Se trata de un proceso dinámico, un trabajo que continuará el profesor Gastón Merlet”.

La profesora Valderrama reflexionó, además, sobre la importancia del fortalecimiento del pregrado. "Uno de los grandes desafíos del pregrado es la formación integral de personas. Esta misión constituye el corazón de una institución universitaria de excelencia como la nuestra: formar personas comprometidas con la sociedad”, sentenció.


DESAFÍOS

Consultada por su visión, hizo hincapié en que “es fundamental fortalecer y cuidar el pregrado actual en el contexto de una sociedad que envejece. Debemos potenciar la formación interdisciplinaria y promover la vinculación del pregrado con otras facultades. El trabajo colaborativo entre facultades del campus Concepción, junto con el uso estratégico de su infraestructura, será clave para el desarrollo futuro del pregrado. En este sentido, la creación de los minors representa una herramienta esencial para las y los estudiantes, ya que les permite explorar y profundizar en áreas de especialidad que enriquecen su formación”.

En cuanto a la futura reapertura de Ingeniería en Alimentos, cuyo proceso de evaluación y diseño tuvo a su cargo, la docente expresó que “es una carrera que tiene una componente de impacto en la sociedad muy alta”, donde destacó “la mirada de la carrera que hemos trabajado durante estos últimos años, ha sido pensada en la vinculación con las empresas, en el desarrollo de tecnología y de productos con valor agregado en función de las necesidades actuales”.

 
 
 

תגובות


bottom of page