Estudiante internacional se incorpora al Magíster en Ingeniería Agrícola de la UdeC
- Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
En el contexto de las acciones promovidas por la Facultad de Ingeniería Agrícola, Campus Chillán, se realizó la recepción del nuevo estudiante del Magíster en Ingeniería Agrícola, José Mauricio Batista Escalante, docente de la Universidad de Panamá.

En el marco de las iniciativas impulsadas por el área de Postgrado de nuestra Facultad, esta semana se realizó la bienvenida al nuevo estudiante del Programa de Magíster en Ingeniería Agrícola, José Mauricio Batista Escalante, académico de la Universidad de Panamá.
El profesional, originario de la provincia de Chiriquí, es ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente, cuenta con un Magíster en Ciencias de la Salud y Seguridad Ocupacional, y actualmente se desempeña como docente en el Departamento de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá.
Durante su estancia en nuestra casa de estudios, Batista desarrollará labores de investigación en conjunto con el Dr. Christian Correa, académico del Departamento de Mecanización y Energía de la Facultad.
En la bienvenida, Batista recordó su primer vínculo con la Universidad de Concepción, que data del año 2021, cuando desde la Universidad de Panamá surgió la oportunidad de postular al Programa de Relevo Generacional. Esta iniciativa selecciona a egresados destacados para que para que continúen con su formación a nivel de maestrías y doctorados en las Universidades más importantes del mundo, con la finalidad de integrarlos al desarrollo de la academia, la ciencia y la extensión en la Universidad de Panamá.
Al respecto, el ingeniero comentó que “nuestra área de interés fue la energía y la mecanización. Con base en ello, iniciamos la búsqueda de universidades que ofrecieran estas especializaciones y, a través de la web, nos encontramos con la Universidad de Concepción. Lo que más nos llamó la atención fue la flexibilidad en los planes de estudio: la posibilidad de escoger cursos según nuestra línea de investigación, en lugar de un programa rígido”, enfatizó.
Asimismo, agregó que “más adelante descubrimos el Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, del cual nos enamoramos porque integra precisamente las dos áreas en las que estamos inscritos en nuestras plazas en Panamá. Por esta razón, nuestro plan es primero cursar la Maestría en Ingeniería Agrícola, enfocándonos en la mecanización, y posteriormente continuar con el doctorado para profundizar en el área de energía aplicada a la agricultura”.
Respecto a su llegada a Chile, Batista expresó: “Siendo esta mi primera vez en el país, me he enamorado del paisaje y del clima. Las personas son sumamente amables y agradables, no solo dentro del campus, sino también en la ciudad: siempre tienen un gesto cordial y están dispuestas a orientarte ante cualquier pregunta. Esa hospitalidad ha sido lo que más me ha llamado la atención”.
El académico también destacó el apoyo recibido del profesor Pedro Melín, a quien agradeció junto con su familia: “Nos ha brindado un apoyo que va mucho más allá de lo académico. Nos acompañó en nuestra llegada, nos trasladó, nos hizo un recorrido completo por el campus, presentándonos a los profesores y mostrándonos los laboratorios”.
En este sentido, recalcó: “Aquí encontramos materiales y equipos de última generación, incluso instrumentos que solo están disponibles en esta universidad dentro de toda Latinoamérica. Los laboratorios de suelos, robótica, mecanización y agroindustria están altamente desarrollados”.
Finalmente, el nuevo estudiante del programa subrayó la relevancia de esta experiencia, señalando que: “Como exestudiantes y ahora investigadores en estas áreas, estamos aprovechando al máximo la oportunidad y receptivos a absorber todo lo posible, tanto en lo académico como en lo cultural. También nos hemos enamorado de la forma de pensar en Chile, de la apertura y de la manera en que se vive el conocimiento”.
“Esta experiencia no solo será académica, sino también social: nos permitirá crear lazos, nuevas amistades y, en el futuro, fortalecer la investigación y la docencia, que es lo más importante”, concluyó.