Facultad de Ingeniería Agrícola impulsa la gestión hídrica mediante programa de capacitación en la zona centro sur del país
- Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC
- 13 oct
- 3 Min. de lectura
Mediante talleres teórico–prácticos, el programa que se desarrolla entre 2025 y 2026 en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, busca fortalecer las capacidades técnicas y profesionales de extensionistas rurales y funcionarios públicos en gestión del agua, innovación y sostenibilidad.

Los días 1 y 2 de octubre de 2025 se desarrolló en Curicó el Encuentro Presencial del Módulo Técnico del programa “Capacitación en Gestión del Recurso Hídrico para Profesionales de la Zona Centro Sur”, que abarca las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. La iniciativa, impulsada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), es dirigida por la ingeniera civil agrícola, Loreto Moreno Cuevas, jefa de programa del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción.
Durante la jornada, realizada en el Hotel Villa El Descanso, profesionales y extensionistas rurales de la Región del Maule participaron en talleres teórico–prácticos enfocados en fortalecer sus capacidades técnicas y promover el uso eficiente y sostenible del recurso hídrico.
La actividad fue inaugurada con la presencia del Seremi (S) de Agricultura Sr. Juan Pablo López Aguilera, el Coordinador de la Oficina CNR del Maule, Sr. Claudio Cortés González; del supervisor del programa de la CNR, Sr. Iván Pizarro Díaz y del coordinador del programa, Ovidio Melo Jara, quien además se desempeña como jefe de la Unidad de Proyectos de Gestión del Agua del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIA UdeC).
En la ocasión, el profesor titular de nuestra Facultad, Dr. José Luis Arumí expuso sobre sistemas extraprediales de riego, abordando obras de captación, conducción y distribución del recurso. Junto a los docentes Carlos Cea y Mauricio Acuña, lideró además las actividades prácticas en terreno, donde los participantes aplicaron métodos de medición de caudales y técnicas de riego localizado.
La segunda jornada estuvo dedicada a la innovación en gestión hídrica. La académica Thais González presentó soluciones basadas en la naturaleza; el Dr. Luis Pino expuso sobre tecnologías de membranas para reutilización y desalinización de aguas; y la Dra. (c) Marcia Montedonico de la Universidad de Chile, quien compartió experiencias en sistemas agrivoltaicos y su aplicación en la zona de Teno.
La actividad concluyó con una charla sobre monitoreo de aguas subterráneas, dictada por el Dr. Arumí, y la ceremonia de entrega de certificados de aprobación del curso online, encabezada por Iván Pizarro de la CNR.
Es importante destacar las dinámicas participativas que lidera la antropóloga especialista organizacional del programa, Blanca Rivera Flores. En este caso, la dinámica de presentación y de evaluación del encuentro.
Formación para una gestión hídrica sostenible
El programa, que se desarrolla entre 2025 y 2026 en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, busca fortalecer las competencias técnicas y profesionales de extensionistas rurales y funcionarios públicos mediante herramientas en gestión del agua, innovación y sostenibilidad.
Considera tres etapas:
1. Curso virtual (junio–septiembre 2025).
2. Encuentros presenciales con módulos técnicos, organizacionales y legales.
3. Seminario interregional (mayo 2026) con participantes de las tres regiones.
Experiencia en terreno y proyección nacional
Durante el taller en Curicó, los asistentes valoraron especialmente las prácticas aplicadas en líneas de riego y métodos de aforo. Además de la actividad de presentación que contribuyó en que las personas pudieran compartir y conocer a sus pares de la región En las próximas semanas, se replicará el encuentro en Ñuble (noviembre) y Biobío (diciembre).
Según explicó el Dr. José Luis Arumí, la iniciativa es resultado de más de veinte años de trabajo de la CNR con organizaciones de usuarios del agua. Tras su éxito en la zona central, la capacitación se ha expandido progresivamente a todo el país, desde Atacama hasta Magallanes.
El profesor Ovidio Melo destacó la consolidación del liderazgo nacional de la UdeC en formación hídrica y el aporte de su equipo docente, mientras que Loreto Moreno valoró el compromiso institucional y la alta calidad de los expositores.












Comentarios