Universidades de Ñuble eligen representantes para la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos (MERH) de la cuenca del río Itata
- Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC
- 29 sept
- 3 Min. de lectura
La instancia reunió a académicos de la Universidad Adventista de Chile (UNACH), la Universidad del Bío-Bío (UBB) y la Universidad de Concepción (UdeC).

En la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevó a cabo la reunión de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos (MERH) de la cuenca del Itata, realizada la semana pasada.
La jornada contó con la participación de Manuel Bravo Sepúlveda, Director del Centro de Instrumentación Científica (CInC) de la Universidad Adventista de Chile (UNACH); junto a Patricio Neumann Langdon, investigador del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío, en el área de Recursos Naturales; y Patricia Jana Pinninghoff, Doctora en Ciencias Ambientales de la misma casa de estudios.
Asimismo, se sumaron a la instancia los académicos del Departamento de Recursos Hídricos de nuestra Facultad: el Dr. José Luis Arumí, Sebastián Krogh Navarro y el Vicedecano, Camilo Souto Escalona.
Bajo esta línea, la reunión abordó la conformación de la MERH de las Universidades de Ñuble, junto con la elección del representante titular y su subrogante para la MERH – Ues Cuenca del Itata.
La jornada comenzó con una contextualización sobre la reunión realizada el pasado 7 de agosto en la Dirección General de Aguas (DGA) de la Región de Ñuble. Posteriormente, cada participante se presentó y compartió un breve resumen de sus líneas de investigación vinculadas a los recursos hídricos.
Durante la sesión se abordaron los alcances de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos (MERH) y los plazos asociados a su conformación y participación en la cuenca del río Itata. En este marco, el Dr. José Luis Arumí expuso un recuento de los distintos trabajos impulsados por la DGA que permitieron llegar a esta instancia.
Al respecto, Patricio Neumann Langdon, investigador del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío, destacó que la conformación de esta mesa constituye un hito fundamental para la gestión del agua en la cuenca del Itata, ya que permite articular las necesidades de los distintos actores presentes en el territorio: juntas de vigilancia, actividades productivas y comunidades locales. Esto, añadió, abre el camino hacia un paradigma más sustentable en la administración de los recursos hídricos.
“Desde la perspectiva de las universidades y centros de investigación, es fundamental que la MERH incorpore la visión académica y la información que se genera permanentemente a través de múltiples investigaciones realizadas en las instituciones de educación superior de la región de Ñuble. Su participación no solo asegura que estos conocimientos sean considerados en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas, sino que además constituye un hito para las propias instituciones, al permitirles articularse y comunicar de manera más efectiva los resultados de sus estudios”, señaló.
Por su parte, el Vicedecano de la Facultad de Ingeniería Agrícola subrayó que la participación en la mesa estratégica potenciará directamente a las carreras de la facultad, ya que docentes de distintos departamentos contribuirán activamente en las discusiones sobre recursos hídricos a nivel de la cuenca del Itata. “Esto se reflejará en un enriquecimiento de las asignaturas impartidas en la facultad, lo que beneficiará directamente tanto a la carrera de Ingeniería Ambiental como a la de Ingeniería Civil Agrícola”, afirmó.
Finalmente, por acuerdo unánime de los asistentes, se designó como representante titular a Camilo Souto Escalona (Universidad de Concepción) y como subrogante a Patricio Neumann Langdon (Universidad del Bío-Bío).
Comentarios